miércoles, 27 de abril de 2011

Inside Job



Hace unas semanas llamaba un oyente al programa A Fondo de Radio Inter – en el que colaboro- haciendo alusión a un documental llamado Inside Job en el que se trata la crisis económica. Tengo que decir que lo he visto y no me ha gustado. Es un documental que tiene un problema fundamental y es que desde el principio, desde su título mismo lo que presume es que esta vez sí nos van a contar la realidad y esto es precisamente lo que no cuenta. Lo que hay desde el comienzo, en el que se habla de Islandia, es la idea de que lo malo es la desregulación, lo malo es la privatización, lo malo son los Bancos privados y las empresas privadas, las multinacionales… No hay ninguna objeción a las autoridades y si hay alguna es porque dependen todas ellas de las empresas. Esta idea de que las autoridades están controladas por los Bancos y las empresas las controlan. Hay una distorsión clarísima en ese sentido: todo lo privado es lo que aparece como corrupto, por ejemplo aparece incluso la prostitución y las drogas asociadas a los Bancos privados.  Hay algunos errores técnicos muy asombrosos: se critica por ejemplo a Ronald Reagan, porque todo es políticamente correcto. El bueno es por ejemplo Soros. Aparece Strauss-Kahn perorando sobre la codicia. Por descontado sobre la codicia ajena, no la propia.  Todos los buenos son burócratas ¿Por qué se critica a Reagan? Pues se le demoniza con la asombrosa teoría conforme a la cual el intervencionismo de las autoridades norteamericanas desde los años 30 garantizó un sistema financiero estable y seguro hasta los años 80. Al señor que ha hecho este documental habría que recordarle que el 15 de agosto de 1971 pasó una pequeña cosita: estalló el sistema monetario internacional. Ni una sola palabra de esto. En realidad no explica cómo funcionan ni el sistema financiero, ni los sistemas políticos. Por ejemplo habla de Fannie Mae  y Freddie Mac y  nunca dice que eran semipúblicas. Nunca dice que las autoridades tuvieron algo que ver con esto. Al final nos quieren hacer creer que todo lo malo que ha pasado es por la gente que hacía innovación financiera.  A veces transmite esa sensación el documental, la sensación de que si no hubiera habido derivados financieros no hubiera pasado nada. Como si los derivados financieros surgieran de la nada y no tuvieran que ver  con la expansión monetaria generada por el sistema monetario que es público y depende de las autoridades. Aquí no se explica nada de eso. Por tanto no es un documental correcto, es un documental políticamente correcto.

lunes, 18 de abril de 2011

¿Fue sorpresa la crisis?





La crisis económica que vivimos fue una sorpresa para por así decirlo el cuerpo doctrinal ortodoxo. Por el contrario, esta crisis no ha supuesto tanta sorpresa para aquellos que nos hemos educado en la escuela austriaca de economía y hemos leído desde hace mucho a Mises, Hayek y a otros. Yo diría que la explicación de lo que ha sucedido no tiene explicación posible para el público: no hay teóricos que hayan aparecido para darles una explicación plausible de por qué ha ocurrido todo esto, pero claro que existen raíces para explicar que ha pasado y cuáles son las soluciones. Digo que esta crisis  no ha sido tanta sorpresa para los que conocemos la escuela austriaca, porque ya a principios del 2000, era fácil observar cuál era el crecimiento de la cantidad de dinero que había en circulación, no solamente en EEUU, también en Europa.  Hay que tener en cuenta que esas son las dos unidades -por así decirlo- de consumo y también de producción más importantes que hay en el mundo. En cuanto se empezó a percibir que las cantidades de dinero en circulación aumentaban a tasas mayores del 10% e incluso alcanzaban el 15% cualquiera podía entender que todo el crecimiento económico que se iba a producir a lo largo de los  años que venían, iba a estar fundamentado de forma fundamental en deudas a corto plazo, es decir, en la capacidad de los Bancos comerciales de crear dinero artificial, de crear depósitos. Esto es un hecho sobre el cual ya nos previno Mises en la Teoría del dinero y el crédito. La posibilidad de que  los Bancos que operan con un tipo de contrato muy especial, que es el tipo de contrato de reserva fraccionaria, que les faculta para recibir depósitos e inmediatamente prestarlos, hace posible que los Bancos creen un medio de pago que en realidad es una deuda.  En el momento en que en la economía puede haber algún problema, esos medios de pago no valen nada, porque son deudas que nadie va a poder devolver. El crecimiento muy acelerado de la masa monetaria anticipaba que lo que estaba pasando es que el dinero que crecía en la economía era principalmente deudas a corto plazo, por lo tanto existía el peligro muy cierto de que en algún momento las circunstancias económicas no fueran tan buenas y de repente ese sistema, todo ese castillo de naipes montado sobre deuda, se desmoronara sobre los Bancos y por tanto sobre el público.

domingo, 17 de abril de 2011

¿Está en crisis el capitalismo?



Esta es una pregunta muy típica y que en mi opinión se hace de tal manera que se culpa al capitalismo de esta crisis, al menos es lo que yo percibo cuando se pregunta esto. La respuesta es clara: el capitalismo no está en crisis. No es esta una crisis del capitalismo, es una crisis del intervencionismo de los gobiernos. El FMI documenta 124 crisis financieras en los últimos 30 años y cuando se pone a analizar cuál es el común denominador de todas ellas, encuentra que es un manejo macroeconómico irresponsable. Es el Estado el que maneja la macroeconomía a través del gasto público, a través de provocar o no déficit fiscal,  a través de controlar o no los tipos de interés y el tipo de cambio… lo que estamos experimentando en estos momentos es la crisis 124. Cuando uno analiza las causas fundamentales de esta crisis, uno encuentra el epicentro de ese tsunami financiero –como lo calificó el nefasto Alan Greenspan-  en la intervención de los Bancos Centrales, incluida la Reserva Federal, con su política de lanzamiento artificial a la baja de los tipos de interés y eso fue lo que nos condujo a la crisis que estamos viviendo. Por tanto, esta crisis tiene exactamente el mismo origen que las 123 anteriores: un gasto público llevado a niveles irresponsables, un déficit fiscal financiado con emisión monetaria sin respaldo y los responsables de esto son los Bancos Centrales que manipulan los tipos de interés.
Hay gente que incluso reconociendo todas estas intervenciones de las autoridades, suman a su discurso que la culpa fue de la ambición desmedida por ejemplo en Wall Street o de la codicia de los banqueros. Y de nuevo hay que decir que la crisis es consecuencia de cosas que independientemente no hubieran provocado lo que estamos viendo, pero que cuando todas esas cosas se juntan forman lo que podría llamarse una tormenta perfecta. Frente a esa -tan pregonada por algunos- codicia o avaricia de los empresarios, tenemos a la política, que ¡Oh casualidad! Nunca es culpable de nada para esa gente.  Cuando el gobierno de EEUU inyectó una serie de liquidez por ejemplo, o cuando el Congreso de EEUU crea un marco institucional que favorece la vivienda barata, induce al sistema bancario no a canalizar los préstamos a sectores productivos, sino a gente que no tiene los ingresos suficientes para poder pagar una casa en el momento en que los tipos de interés vuelven a  subir.  Entonces ahí hay una serie de cosas empujadas por gobiernos que nos han llevado a esta crisis. La crisis ocurre cuando la tendencia del tipo de interés inevitablemente se revierte, la Reserva Federal vuelve a subir tipos, el crédito se vuelve más caro y una persona que tenía un crédito a una tasa baja, ahora se encuentra con que la tasa es más alta, no puede pagar y consecuentemente todos los créditos y todos los instrumentos que se crearon alrededor de esas garantías hipotecarias, se reducen de precio y comienzan las pérdidas y las quiebras bancarias. Si a mí me preguntaran  en qué nivel está el tema de la codicia o la avaricia, yo lo pondría muy abajo en el nivel de responsabilidades. La responsabilidad es fundamentalmente de los gobiernos y de los Bancos Centrales con su política de tipos de interés baratos. Si quitas eso y dejas la presunta avaricia y la supuesta codicia, no hay crisis, porque no existe la clave que nos ha llevado a la misma.  Tiene que haber un detonante que sólo el gobierno lo puede hacer, para que se produzca una crisis de esta índole. 

miércoles, 13 de abril de 2011

Campa y los pisos




El Secretario de Estado de Economía ha dicho que no aconseja a los padres que dejen a sus hijos un piso, que es más conveniente dejarles una buena educación. Hace muchos años uno de los grandes pensadores del Siglo XX, Premio Nobel de Economía que se llamó Hayek, escribió un último libro sobre la historia del socialismo en el sentido lato, en el sentido del intervencionismo. Hayek buscó una palabra para resumir el espíritu intervencionista y la palabra que se le ocurrió fue: arrogancia. Es que son muy arrogantes. Siempre se creen que saben mejor que los ciudadanos lo que tienen que hacer ellos con su dinero. Si la gente invierte en España en vivienda alguna razón habrá. Igual tiene que ver con los impuestos, con la falta de movilidad laboral, con cosas relativas a la intervención… ¿Por qué tiene que venir el señor Campa a decirle a la gente lo que tiene que hacer? Sobre todo elegir entre lo inmobiliario y la educación ¡Pero si son precisamente las dos cosas en las que los españoles invertimos! ¿O acaso tenemos alguna razón para dudar de que los españoles nos estemos preocupando del futuro de nuestros hijos? Eso no es mirar la realidad.

martes, 12 de abril de 2011

Islandia





Este es un caso muy interesante, porque se está convirtiendo en una especie de bandera de las alternativas a la crisis. Se supone que hay un pueblo y un gobierno valientes que lo que hacen es impedir que paguen la crisis los ciudadanos, castigan a los Bancos y por tanto, por fin tenemos un gobierno que no es como los demás. Todo esto es profundamente falso. Islandia está lejísimos de haber sido un país liberal, de hecho ha sido siempre uno de los países con impuestos más altos, tiene una economía tan intervenida como la nuestra y por descontado también los Bancos y la política monetaria ¿Qué diferencia a Islandia?: que lo que están haciendo allí es una especie de default, fundamentalmente porque la deuda había sido emitida en moneda extranjera. Con lo cual es complicado devolverla cuando se te devalúa la moneda local, que es lo que pasó con la moneda de Islandia. Por tanto la idea de que los islandeses no rescatan a la Banca porque son valientes defensores de sus ciudadanos, es mentira. No rescatan a la Banca porque no pueden. Dada la devaluación de su moneda local, simplemente no hay dinero para eso. Por lo que han optado es por trasladar el coste a los ciudadanos extranjeros, que eran los titulares de esas deudas denominadas en euros por ejemplo y que ahora los islandeses no quieren pagar. Esto no quiere decir que todo esto no tenga costes, claro que tiene costes, en primer lugar para los señores que no van a cobrar y después para los islandeses también tendrá costes, ya que les puede costar mucho volver a tener crédito, ya que los señores y señoras del extranjero se  pensarán con mucho cuidado volver a prestar a unos señores que no les devuelven el dinero.

viernes, 8 de abril de 2011

Portugal




Portugal ha pedido el rescate a la UE.  Hay que decir que Portugal ha caído por los pecados de su clase política: por no hacer los planes de reforma y ajuste presupuestario. La economía portuguesa es plana, es decir, nula en el crecimiento y con  una deuda creciente.  Una vez más hay que mirar a la historia reciente. Cuando uno mira Portugal ve sobre todo dos cosas: primero como digo, la ausencia de crecimiento y además la expansión del gasto público y no son dos fenómenos que no estén relacionados. La expansión del gasto público y la ausencia de crecimiento económico en Portugal es espectacular. Es casi como el de España. Además tenemos que estar preparados para un enfrentamiento político que yo creo que en Europa no va a tener igual. Porque junto con la expansión del gasto público, Portugal ha sido el país que menos ha reducido el número de empresas públicas en toda la Unión. Empresas públicas es un mal nombre, porque no describe lo que es. Induce a pensar que las empresas son de propiedad pública, que es verdad, pero no son de todo el mundo, son perfectamente privadas ¿Quiénes son los poseedores realmente de las empresas públicas? Los sindicatos que están atrincherados dentro. En Portugal hay 10 millones de habitantes  y hay 700000 miembros del Sindicato Comunista, una de cuyas federaciones más importantes son trabajadores en empresas públicas. Por tanto vamos a ver ahí un enfrentamiento social tremendo. Tras el hecho del rescate a Portugal, la Ministra de Economía española,  ha dicho que éste será el último rescate en la UE. Yo casi le agradecería a la señora Salgado  –sabiendo sus índices de aciertos-  que no pronosticara este tipo de cosas. La pregunta que mucha gente se hace ahora es si los próximos en caer seremos nosotros y la respuesta en mi opinión, es simple: depende de lo que haga el gobierno.  Tenemos una economía muy endeudada gracias a las políticas de Rodríguez, un crecimiento nulo, una inútil reforma de nuestro rígido mercado laboral que no sirve absolutamente para nada. Un sistema financiero que todos sabemos cómo está y se sigue también en el mal camino, una competitividad por los suelos. Con lo cual o hacemos las reformas liberales que necesita este país o diga lo que diga la Ministra Salgado y el gobierno de Rodríguez no se puede descartar que a nosotros también nos toque ser rescatados.

jueves, 7 de abril de 2011

La subida de tipos de interés




El BCE ha subido los tipos de interés un 0,25 %. Acierta Trichet con esta decisión que debería haber venido en mi opinión mucho antes. No hay que ser un económetra experto para darse cuenta de que los precios crecen porque la cantidad de dinero crece. Es verdad que hay otros motivos externos, pero los precios crecen porque la cantidad de dinero crece. La pregunta al Señor Trichet debería ser: ¿Dónde estaba usted, responsable del crecimiento de la oferta monetaria cuando la misma estaba creciendo al 6-7-8% acumulativo durante años? La respuesta es que estaba haciéndola crecer. Con esto quiero decir una vez más, que los Bancos Centrales con su política monetaria expansiva y bajos tipos de interés durante mucho tiempo, han sido los grandes culpables de la crisis económica que nos está tocando vivir.